Hoy
en día, todos estamos conectados, incluso en todos los países nos encontramos
conviviendo diferentes culturas, eso es lo que se denomina multiculturalidad.
Realmente, aunque muchos sean reacios, es lo que está ocurriendo en las sociedades,
y sobre todo en los colegios y en las aulas donde damos clase.
Creemos
que aunque esa multiculturalidad existe, no está tratada como tal, sino que
solo se encuentra en la sociedad, sigue habiendo malestar por otras culturas, y
no llegamos a pensar lo bueno que nos podían aportar, y nosotros a ellos.
Tenemos que empezar a cambiar esa mentalidad negativa que en ocasiones nos hace
ser racistas pensando que nuestra cultura es mejor, y aprender de todas las
demás, ya que por medio de internet y las migraciones estamos en permanente
contacto.
En
nuestras aulas, como en el mundo, se está dando esta multiculturalidad, ya que
se han escolarizado hijos de inmigrantes y de extranjeros. Lo que ha ocurrido
es que la mayoría han entrado en colegios públicos donde se ha producido una
segregación desde la propia escuela, ya que suelen incorporarse tarde al
sistema escolar o que no saben el idioma, en este caso el español, además de
los roces con las ideas culturales dominantes. La escuela ha adoptado medidas
para compensar los déficits surgidos e integrarlos en la sociedad, pero, como
comenta Siguan (1998) “la insuficiencia de estas medidas para alcanzar los
resultados propuestos ha llevado al convencimiento de que no se trata sólo de
unos déficits lingüísticos o de conocimientos sino que la integración de los
inmigrantes y extranjeros encuentra una dificultad de fondo y es la distancia
cultural que no sólo dificulta su adaptación a las prácticas escolares sino que
produce en la población de acogida una actitud de superioridad o de rechazo.” Para saber más sobre educación multicultural, visitar la siguiente página: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=400
Nuestro
principal objetivo es darle a esa multiculturalidad que existe un enfoque
intercultural, un enfoque que se asiente en el respeto, la tolerancia y la
solidaridad, además de poder favorecer la comprensión y la amistad entre
naciones y etnias. Consideramos importante implicarnos en este tema para poder
ayudar a otros profesionales a llevarlo a cabo, e intentar con nuestro granito
de arena conseguir que la sociedad llegue por fin a interculturalizarse, y que
mejor forma de comenzar que con los niños y niñas que serán el futuro de esta
sociedad. Al emprender la educación intercultural en las aulas implica que la
metodología valore las culturas, que la escuela sea una realidad de
reconocimiento de las diferencias, que tengan las mismas oportunidades, y que
enseñe que las diferencias son necesarias y enriquecedoras.
Me encanta su pagina
ResponderEliminarMmmm
EliminarNos pueden desir solo como características
ResponderEliminar